Fraude con deepfakes en pagos, cuando no puedes creer lo que ves (ni escuchas).
Mientras los pagos digitales crecen en la región, también lo hacen las amenazas: los deepfakes, combinados con phishing avanzado, representan una nueva frontera de fraude en pagos. No son solo teorías—empresas ya están perdiendo millones creyendo lo que ven.
El deepfake ya es real y costoso
El Wall Street Journal reporta más de 105,000 ataques deepfake en EE. UU. solo en 2024, con pérdidas que superan los US$ 200 millones solo en el primer trimestre. Las víctimas incluyen empresas como Ferrari o Arup.
En un caso, la firma Arup perdió el equivalente a £20 millones al ser engañada con una llamada generada por IA de un alto directivo.
Los mecanismos detrás de este tipo de fraude
Según FinCEN, estas estafas usan pagos ordenados por la víctima hacia criminales mediante manipulaciones sofisticadas.
Además, el uso de deepfakes en fraude ha crecido exponencialmente, y las instituciones deben estar alerta.
American Bankers Association buscan educar al público sobre cómo detectar estos fraudes.
¿Qué pueden hacer las instituciones y comercios?
- Autenticación multifactor robusta (MFA), preferir opciones resistentes al phishing.
- Capacitación a empleados: identificar signos de deepfake (calidad de video, errores de sincronización).
- Monitorización continua y uso de software especial para detectar deepfakes.
El factor latam: ¿podemos estar preparados?
En mercados latinoamericanos donde confían más en relaciones personales o llamadas directas, el riesgo podría ser mayor. Quizás sea hora de replantear protocolos: no solo proteger sistemas, también educar las personas.
Conclusión
Los deepfakes y phishing sofisticado ya no son solo una amenaza futura: están aquí, dirigidos a pagos y decisiones financieras. La seguridad en pagos debe evolucionar.
También te puede interesar: Blockchain, stablecoins y open Finance, el nuevo capítulo fintech de LatAm
IQ Information Quality ayuda a blindar tus canales de pago con controles robustos, formación y monitoreo continuo.
Fuentes consultadas
- Wall Street Journal – Reporte de deepfake phishing y pérdidas de US$ 200M (The Wall Street Journal),Caso Arup – fraude deepfake de £20 millones (The Guardian),FinCEN – Alertas sobre fraude deepfake (FinCEN.gov), FATA / KPMG – Riesgos emergentes en deepfake fraude (aicpa-cima.com, KPMG), ABA & FBI – Infografías y guías públicas (aba.com), WEF – Detectar IA fraudulenta mantiene la confianza (World Economic Forum)